Nicène Konsentini. No hay religión en los bosques.4 Feb 2021 - 24 Mar 2021

No hay religión en los bosques

Sabrina Amrani se complace en presentar “No hay religión en los bosques” un análisis a las obras de Nicène Kossentini presentadas en su tercera muestra individual en la galería, "Memorising".


"Memorising" está compuesta por una serie de obras basadas en textos de filósofos, pensadores y poetas árabes, como Ibn Khaldun o Khalil Gibran entre otros. Cada uno de los textos caligráficos de las obras desaparecen en un ejercicio de escrituras en miniatura que hace compleja la lectura y el significado imposible: obras en las que se entrelazan citas célebres, se superponen poemas o se disuelven en agua textos, creando un paisaje abstracto.


El punto de partida de este paisaje de difícil acceso es la reflexión de la artista sobre la perdida de sentido de las palabras, y por tanto del conocimiento adquirido: Kossentini siente como todo lo que había aprendido sobre historia, gramática e incluso, su propia lengua, el árabe, no tenía ninguna relación con el presente. Encuentra que su conocimiento, y por ello, el del resto de la civilización, se halla desconectado de la realidad a consecuencia de su olvido.


Tomando como medio su lengua materna, la que le resulta en muchas ocasiones inaccesible, cuestiona a nivel universal no solo el aspecto líquido de la cultura y la tradición, sino también los conceptos de identidad, civilización e historia, y las crisis derivadas de la desconexión.


¿Cómo sobrevive y evoluciona una civilización cuando el conocimiento tangible se vuelve ininteligible?


Para evitar esa desconexión entre lo aprendido y el tiempo presente, Kossentini se centra más en el continente que en el contenido, en la forma más que en el sentido, y así invita a despertar la capacidad del espectador de ahondar en la superficie de la obra, a descubrir la razón de la superposición de algunas palabras, el borrado de otras y entender el verdadero significado detrás del paisaje.


Historia: fenómeno social

Para Kossentini el gesto de la escritura se asimila a la construcción de un pensamiento, un tiempo que se prorroga, un contenido diluido. La artista plantea una problemática contemporánea y universal: la pérdida del sentido de las palabras, y así mismo la pérdida del conocimiento.


A través de la escritura y de dilatar las palabras, Kossentini, a lo largo de la muestra hace referencias a cuestiones que se planteó el historiador Ibn Khaldun en el siglo XIV, en su obra magna El Muqqadima. Considerado el fundador de la sociología política, se pregunta cuales son las causas de las evoluciones históricas y sociales. El interés principal en su obra es la identificación de los factores psicológicos, económicos, sociales y del medio ambiente que afectan a los hechos históricos y a la Historia y que permiten entender el proceso de la civilización humana, de la misma forma que la artista se cuestiona sobre la evolución social, la perdida de memoria y la búsqueda de identidad a través de las lecciones de historia, gramática o poesía.


El motivo por el que Kossentini rescata este libro de Historia Universal y extrae algunos fragmentos es porque considera que debemos reinventar la historia, y ganar conciencia que estamos a punto de perderla y con ello, nuestra identidad. Por tanto, tenemos que hacer todo lo posible por atrapar lo que está a punto de desaparecer y mantenerlo vivo en el tiempo.


En palabras del historiador de Al- Andalus "El lenguaje es una de las facetas del pensamiento". En las obras de Kossentini, es el gesto que realiza su manera de reinventar la historia: como si fueran eternas, a través de sus piezas intenta capturar aquello que está huyendo, cambiando. Es la forma en la que ella expresa el estado de desaparición de estos textos e historias, e intenta retenerlos: los extractos de las lecciones de historia repetidas sobre papel y diluidas en agua como símbolo del proceso de desaparición en el que se encuentran.

infoImg 905 x 1200

History Lessons 1, 2020.

Tinta sobre papel, agua.

36 x 51 cm.

Solicitar información sobre esta obra
La idea es conocer y aprender el pasado que está desconectado del presente. Debemos conocer el pasado e ir más allá. Sin embargo, nos quedamos ahi, simplemente en conocerlo. No construimos sobre ello. No incluimos ese saber en nuestro presente y entonces acabamos perdiéndolo.
infoImg 935 x 1200
infoImg 935 x 1200

History Lessons 2, 2020.

Tinta sobre papel, agua.

36 x 51 cm.

Solicitar información sobre esta obra

La artista explora ese sentimiento de pérdida de sentido de las palabras, a partir del cual su práctica se convierte en un proceso de investigación del lenguaje, de su forma y su sentido. Como ya hizo al principio de su carrera a través del video y de la fotografía, Nicène se aparta el ritmo frenético en el que nos encontramos inmersos y que nos lleva a perdernos parte de las cosas que suceden en el tiempo, para priorizar la lentitud y la paciencia y la concentración. Invita al espectador a pararse, acercarse, dejar de lado cualquier otra actividad o pensamiento, y centrarse únicamente en su obra, en intentar descifrarla.


A diferencia de las obras en papel, Kossentini extrae textos sobre la gramática de la lengua árabe de un viejo libro escolar de su padre, y los escribe sobre cristal. Con parte de los fragmentos superpuestos entre sí, se pueden percibir algunas palabras que destacan, pareciendo unas partes más accesibles que otras. Sin embargo, tras un rato frente a la obra, tras tomarse un tiempo para descifrar el contenido, el espectador comprende que no es posible. Con este gesto, la artista reflexiona si el lenguaje es realmente suficiente para la formación del conocimiento.


infoImg 1200 x 801
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
infoImg 1200 x 801
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

Grammar Lessons I, 2020.

Tinta sobre vidrio.

90 x 65 cm.

Solicitar información sobre esta obra
Utilizamos la escritura y la caligrafía árabe como arte conceptual por excelencia, con esa idea de ser único, de ser cósmico; nos expresamos a través de la forma de la escritura árabe, y creo que en la actualidad debemos seguir con esta forma de expresión.
infoImg 1200 x 917
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

Grammar Lessons II, 2020.

Tinta sobre vidrio.

90 x 65 cm.

Solicitar información sobre esta obra
infoImg 1200 x 917
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

Grammar Lessons III, 2020.

Tinta sobre vidrio.

90 x 65 cm.

Solicitar información sobre esta obra

Como parte del concepto de la pérdida y desaparición que es el hilo conductor de la muestra, la artista trae a poetas como Abu Nuwâs, Jamil Buthayna, Al-Khansā o Al-Ma’arri, entre otros. Selecciona a siete de los poetas que más cercanos siente y presenta la característica común a la poesía árabe: además de no tener título, todos comienzan sus poemas con una frase que hace referencia a las ruinas, a la desaparición de la amada, a la idea de pérdida, pero con el sentido y el impulso de recuperarse y reconstruirse.


Hablar de la mujer y del amor en poesía es una norma general. Sin embargo, la figura de la mujer en la obra de Nicène Kossentini, como ocurre a lo largo de la Historia del Arte, es símbolo de la representación de la sociedad y la civilización. Así, cuando una sociedad está sufriendo una crisis de identidad, se ha visto envuelta en conflictos, tiene un cambio en su figura máxima de poder, debe recomponerse y reinventarse. Tras acabar en ruinas, debe continuar construyendo su historia a partir de los acontecimientos.


infoImg 1200 x 1840
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

Poem of Abû Nuwâs, 2020.

Tinta sobre papel.

31 x 41 cm.

Solicitar información sobre esta obra
infoImg 783 x 1200

Poem of Al-Khansa, 2020.

Tinta sobre papel.

31 x 41 cm.

Solicitar información sobre esta obra
No llores por las ruinas y por el amado si te deja


Abu Nuwâs ( Irán, 756 - 814)

infoImg 1200 x 800
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
infoImg 801 x 1200

Poem of Al-Ma'arri, 2020.

Tinta sobre papel.

41 x 31 cm.

Solicitar información sobre esta obra
infoImg 801 x 1200

Poem of Al Mutanabbi, 2020.

Tinta sobre papel.

31 x 41 cm.

Solicitar información sobre esta obra
infoImg 801 x 1200

Poem of Ibn Zaydun, 2020.

Tinta sobre papel.

31 x 41 cm.

Solicitar información sobre esta obra
Al principio de mi carrera me pregunté: ¿cuáles son mis referencias? ¿Qué es lo que amas del arte? Y siempre respondía “la poesía árabe”. No soy poeta, no soy escritora, pero dentro de mi propia cultura, como hay ausencia de imágenes, nos han “bañado” en letras, en poesía y literatura.



infoImg 801 x 1200
infoImg 801 x 1200

Poem of Jamil Buthayna, 2020.

Tinta sobre papel.

41 x 31 cm.

Solicitar información sobre esta obra
Nicène activa nuestra capacidad de ahondar detrás de la superficie, especialmente porque la mayoría de sus piezas parten de una clara temporalidad, en un único espacio-tiempo continuo. Flotando como eterna, ligera e intensa a la vez, sus creaciones minimalistas apuntan a lo esencial y tratan de captar lo que huye, cambia o desaparece. Pero, ¿podemos captar el movimiento?


Clelia Coussonnet

infoImg 801 x 1200

Poem of Jarir, 2020.

Tinta sobre papel.

31 x 41 cm.

Solicitar información sobre esta obra

Conocimiento: elemento natural de la civilización

Kossentini a lo largo de toda la muestra nos conduce a reflexionar sobre el concepto de identidad como individuos y como civilización, a través de la idea de olvido y memoria. En palabras de la artista, las cosas nacen y más tarde, desaparecen. Todo es fugitivo y a la vez, invisible. La contemplación y la concentración por mantener aquello que está a punto de perderse, llevan a olvidarse del contenido para centrarse en la contemplación. Con la escritura, las piezas recuerdan textos que hace que sus vidas continúen.


A través de frases como "La injusticia y la opresión conducen al colapso de las civilizaciones" , "El lenguaje es uno de los dos lados del pensamiento" de Ibn Khaldoun o "Nuestra verdadera realidad es silenciosa" de Khalil Gilbran, la artista demuestra que, no solo alarga la vida de las palabras sino que, además, construye un paisaje abstracto, en donde el conocimiento es el elemento natural de la civilización.


En estos fragmentos hay una construcción de un nuevo paisaje. Es un paisaje que se forma a través del conocimiento.
infoImg 1200 x 801
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

Ibn Khaldun (tríptico), 2020.

Tinta sobre papel.

90 x 21 cm.

Solicitar información sobre esta obra
infoImg 1200 x 800
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
El pensamiento de la línea, su ausencia en la presencia, han invadido todo; pasado de una escritura-recuerdo ilegible y presente de un paisaje flotante, indeciso. Una nada sobre nada que se convierte en todo.


Christine Buci-Glucksman , filósofa y crítica de arte.

infoImg 1200 x 801
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

Khalil Gibran (díptico), 2020.

Tinta sobre papel.

21 x 60 cm. 


Solicitar información sobre esta obra
infoImg 1200 x 801
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

El proceso de aprendizaje

"Memorising" es, además de un trabajo sobre la idea de memoria y de identidad, un reflejo del interés de la artista en el protagonismo del continente frente al contenido (forma frente a sentido), en una sociedad donde la contemplación de lo visual distrae de la importancia del sentido.

La artista cuenta que un día buceando en el archivo de fotografías familiares, da con una imagen de su abuelo paterno, en los años 30, donde se le ve en la escuela junto a sus compañeras y maestros, ataviados con la vestimenta árabe tradicional. Aunque es una foto antigua, que ha perdido color, y ciertos detalles, la artista siente una estrecha relación con su preocupación inicial: "Mientras estudiaba, llegó un momento en el cual tome consciencia de una ruptura. Todo mi aprendizaje, el patrimonio literario y poético que se me había transmitido, parecía no tener relación con mi presente” .

Mem


Probablemente, piensa, su abuelo también aprendiera materias y conocimientos, que más tarde cuando creció, no tenían conexión ninguna con su presente.


Reflexiona sobre el momento inicial del aprendizaje: cuando empieza a leer, cuando empieza a escribir, a cantar… En este proceso, tan importantes son las materias y su contenido, como el continente, el lugar donde se enmarca y lleva a cabo ese conocimiento: la escuela y sus pupitres. El pupitre como objeto que te concede espacio para pararte, detener el tiempo y dedicarte a comprender, a entender la cultura, la civilización y la sociedad. Tiempo para aprehender sobre el concepto de identidad y pertenencia. Tiempo para el conocimiento y formación del individuo que actúa en el presente, y será actor en el futuro.

Todos los nombres de mis compañeros que en su momento aprendieron y se formaron, que grabaron su identidad en los pupitres, ahora se han convertido en personas adultas, que determinan el futuro de una civilización, de una sociedad. 
infoImg 1200 x 801
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen
1200 / Ver imagen

The School Desk, 2020.

Escritorio antiguo con grabados.

115,9 x 82,4 cm

Solicitar información sobre esta obra

Nicène Kossentini

Nicène Kossentini ( 1976, Túnez) se formó como artista en la Academia de Bellas Artes de Túnez, en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo y en la Universidad de la Sorbona en París. Durante la primera edición de los International Digital Media en Francia, fue residente en el Estudio Nacional de Arte Contemporáneo Le Fresnoy y en l'École de l'Image Les Gobelins. Actualmente, es profesora de cine experimental en la Universidad de Túnez.


Las obras de Nicène se han expuesto en todo el mundo en galerías de arte e instituciones como Institut du Monde Arabe (Francia), MUSAC (España), Centro Atlántico de Arte Contemporáneo (España), Círculo de Bellas Artes (España), Museo de Boulogne Billancourt (Francia), Museo Nacional de Cartago (Túnez), Museo de Arte Contemporáneo de Argel (Argelia), Bienal de Bamako, Bienal de Alejandría (Túnez) y la Bienal de Thessaloniki (Grecia).


Su obra está presente en destacadas colecciones públicas como el British Museum (Inglaterra), la Fundación Kamel Lazaar o el Museo de Arte Moderno (Túnez).


¿Preguntas?

Escríbanos a hello@sabrinaamrani.com y le contestaremos lo antes posible.